martes, 6 de noviembre de 2007

Centro de Estudios Diplomacia

Por Karina Vilella -
PROTOCOLO=CEREMONIAL=ETIQUETA
Hoy, no existe dependencia pública, empresa privada u organización no gubernamental que pueda estar ajena a las circunstancias de la globalización económica. El protocolo, el ceremonial y la etiqueta son los elementos que ayudarán para poder interactuar en medios crecientemente dinámicos y ulturalmente variados como parte de nuestra vida diaria.Ahora bien, ¿Qué son estas disciplinas?
El Protocolo es un conjunto de normas y reglas de aceptación general que se observan en la práctica oficial. Está basado en el llamado principio de cortesía internacional. A todos aquellos que desarrollan su labor en el campo de las relaciones internacionales, le es indispensable el conocimiento de las reglas de Protocolo para poder utilizarlas como método y técnica de su trabajo y así lograr que dichas relaciones se realicen en un ambiente moral y en condiciones que no entorpezcan su desarrollo.
Ceremonial es un conjunto de formalidades que reglamenta las relaciones entre altas autoridades y personalidades en las ceremonias y actos, de acuerdo a un principio de igual jurídica, dando a cada uno de los participantes el privilegio y las inmunidades a las que tienen derecho. El Ceremonial es un elemento de orden creado para evitar fricciones y resolver divergencias.
La Etiqueta comprende las reglas lógicas para manejar las relaciones con nuestros semejantes. En otras palabras son las reglas de cortesía y buenos modales indispensables para suavizar las no siempre fáciles relaciones personales. Cuanto más las apliquemos a nuestros actos diarios, tanto mejor contribuirán al éxito de cada persona.Toda variable adicional que ayude a potenciar nuestra imagen, es doblemente necesaria dada la crisis productiva por la que atraviesa nuestro país. El ceremonial, la etiqueta , el protocolo oficial y empresarial son los instrumentos que una organización requiere para ser eficiente y particularmente para un país que como la Argentina necesita aumentar su potencial exportador.
Karina M. Vilella es egresada de la Protocol School of Washington, de los Estados Unidos de América.En 1993 fue contratada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.Posteriormente trabajó en instituciones como la Houston Grand Opera, Rice School, Interamerican Chamber of Commerce, Argentine-American Chamber of Commerce, Consulado General de la República Argentina en la ciudad de Houston.Es profesora tanto en organismos oficiales como en instituciones privadas de nuestro país, en áreas vinculadas a la etiqueta corporativa, protocolo empresarial, social y oficial. Actualmente se encuentra desempeñando el cargo de Directora del Centro de Estudios DIPLOMACIA Delfina Mitre.

Recepciones

Las recepciones normalmente son de tiempo limitado y deben indicarse en la tarjeta de invitación la hora en que comienza y termina.

Cuando el Presidente de la República o el Ministro de la Defensa presidan la recepción, no debe abandonarse el lugar hasta tanto no lo hagan dichas autoridades.

En la línea de recepción, estarán recibiendo el primer lugar el anfitrión con su esposa.
El anfitrión y acompañantes permanecerán en la línea de recepción hasta, que haya legado la mayoría de los invitados, luego se da por terminado el saludo y se comienza la recepción.

Si la recepción de honor de alguna persona, el baile lo iniciará el anfitrión con la esposa del agasajado y este con la anfitriona. Cuando se trata de comida, la anfitriona iniciará el desfile hacia el comedor con el agasajado. El anfitrión cerrará el desfile acompañado por la esposa del agasajado.

Si el acto es de carácter oficial:

· Nombrará para que lo represente al oficial que le sigue en autoridad, en cuyo cado a este le corresponde al puesto, pero no los honores de la autoridad que represente.

· Cuando el representante no es del mismo grado del representado ocupará el puesto que protocolarmente corresponde a su cargo.

Si el acto es de carácter social. Puede nombrar en representación, a un oficial de inferior categoría o a un civil.

martes, 17 de julio de 2007

Funciones de la Supervisión Escolar en Venezuela

APROXIMACIÓN A UN MODELO

Resumen: Esta investigación tiene como propósito presentar la aproximación a un Modelo para las funciones de la supervisión escolar en Venezuela sustentado en los ámbitos, acción supervisora y funciones nominadas:

Técnicas, Administrativas, Sociales, de Asistencia y Mediación. El modelo se fundamentó teóricamente en

Kaufman, Stufflebeam, Teoría de Sistemas de Bertalanffy, enfoque humanista y jerarquía de las necesidades de Maslow. Es una investigación de campo realizada en Venezuela . El instrumento arrojó resultados que evidenciaron deficiencias, omisiones y ausencias durante el hecho supervisorio y su validación condujo a garantizar el éxito y calidad en la supervisión educativa venezolana.

Palabras Clave: SUPERVISIÓN, FUNCIONES, ACCIÓN SUPERVISORA

INTRODUCCIÓN

Para mejorar e impulsar una educación de calidad en la sociedad del conocimiento es importante mencionar algunos aspectos cuya pertinencia evidencia los planteamientos que emite el Informe Mundial de la Educación para Todos en el Mundo , los cuales destacan la calidad de la educación, procesos de cambio y transformación, vínculos entre educación y sociedad, fortalecimiento de los aspectos morales, éticos, políticos, cognitivos y epistemológicos que hacen posible el abordaje de diferentes problemáticas educativas como

es el caso específico de la supervisión educativa en Venezuela.

Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”

______________________________________________________________Volumen 6, Número 3, Año 2006, ISSN 1409-4703

2

En este sentido, el Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en el Mundo contempla entre sus objetivos la formación integral, moral, social afectiva, ética cognitiva y cultural del educando a través de la formación multidimensional y pedagógica que impulse la búsqueda de alternativas de solución de su entorno y quehacer profesional, orientado a la búsqueda de desafíos y retos en forma multidimensional y transformadora que causen profundo impacto donde se desarrollen las funciones y ámbitos de la supervisión educativa.

El impulso de retos y desafíos también contribuyen a alcanzar los nuevos caminos en las organizaciones y garantizan el desarrollo de los procesos en la alta gerencia dentro del cual resalta el acto de supervisar encargado de orientar los procesos administrativos y contribuir en forma eficiente y efectiva a resolver problemas institucionales en los niveles y modalidades del sistema educativo.

La visión actual del proceso supervisorio tiene como objetivo propiciar la implementación de un modelo de supervisión escolar que articule las fases, funciones de la supervisión, ámbitos y acción supervisora donde se ejecuten con eficiencia en forma integrada los procesos administrativos a través del cumplimiento sistemático de las funciones: técnicas, administrativas, sociales, asistencia y mediación correspondientes a la supervisión educativa.

Estas ayudarán a desarrollar las nuevas formas de supervisar, en este sentido “la supervisión debe entenderse como una asesoría, un seguimiento, un apoyo profesional que se construye con los supervisores en la práctica...”. (Kisnerman, 1999, p. 25). Este planteamiento pone de manifiesto el contexto educativo propicio para el desempeño de la acción supervisora y su finalidad es incorporar nuevos escenarios, experiencias y conocimientos para la que supervisión escolar, consolide y guíe el trabajo con éxito, tome acciones correctivas hasta alcanzar las metas esperadas y obtengan resultados satisfactorios, que propendan a asegurar el cumplimiento de responsabilidades dentro y fuera del entorno escolar.

Además, el supervisor escolar tiene la particularidad de orientar los procesos administrativos dentro de la supervisión educativa y abrir antesala de interés que conllevan a ubicar los elementos, tareas, responsabilidades, ámbitos y acción supervisora. Ésta última se Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”

______________________________________________________________Volumen 6, Número 3, Año 2006, ISSN 1409-4703

3

encarga de hacer cumplir en forma coherente el hecho supervisorio en sus diferentes

escenarios administrativos y académicos a nivel institucional.

2. REFERENTES TEÓRICOS. ENFOQUE HUMANISTA Y FUNCIONES DE LA

SUPERVISIÓN ESCOLAR

El estudio de la supervisión educativa como hecho que contribuye a mejorar el funcionamiento de las instituciones educativas, se fundamenta en el enfoque humanista, éste según Diccionario Enciclopédico Espasa en 1994, describe al hombre como entidad superior y establece el desarrollo y la actividad científica libre de directrices, confía en la razón, el método y la ciencia. En este sentido, la supervisión utiliza el humanismo y la ciencia para establecer las relaciones existentes entre diversos hechos con la finalidad de lograr los objetivos propuestos, seleccionar los hechos, acumulando nuevas experiencias, aclarar y resolver las dificultades desde su complejidad. Por otro lado, el humanismo fortalece el campo de trabajo, proporciona pertinencia en las actividades pedagógicas, armoniza y organizar el hecho supervisorio en forma efectiva.

El proceso supervisorio, de acuerdo a los criterios de Maslow (1991), presenta interés por cuanto permite que el supervisor desarrolle la autorrealización y autosatisfacción como necesidad básica y fundamental del hombre, a nivel institucional, lo compromete con el proceso administrativo y en el desarrollo de competencias muldimensionales que optimicen la supervisión escolar. También, se destaca por el uso de nuevas herramientas y metodologías para satisfacer necesidades y motivaciones en la búsqueda de alternativas innovadoras que generen gerencia de alta calidad.

Considerando la jerarquía de las necesidades de Maslow, se analiza que éstas generan condiciones ambientales, sociales, motivaciónales, de autorrealización y de estima, necesarias que contribuyen a hacer posible la autorrealización, búsqueda de seguridad y reforzamiento como propósito para convertirse en lo que el supervisor es capaz de ser, accionar y facilitar con éxito el desarrollo y ejecución de las funciones de supervisión que la han asignado. .

Por lo tanto, la jerarquía de las necesidades de Maslow, son útiles durante el proceso supervisorio ya que incrementan la motivación y satisfacción que hacen posible la supervisión de manera justa. Además, incorporan en forma tácita la autorrealización y Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”

______________________________________________________________Volumen 6, Número 3, Año 2006, ISSN 1409-4703

4

autorrespeto como una experiencia autocorrectiva que incide en la aplicación de altas competencias y habilidades en el área de trabajo gratificando las necesidades. Su principio es cumplir los objetivos que garanticen innovación, asertividad, proyección, integralidad,

transdisciplinariedad y democracia.

2.1 Ámbito para las Funciones de Supervisión Escolar.

El ámbito que requiere el supervisor de hoy debe contener elementos que influyen en las decisiones, calidad y eficiencia durante el desarrollo de las funciones como supervisor.

Además, es deber del Ministerio de Educación proporcionarle información actualizada, espacio físico y recursos que permitan llevar a cabo con éxito y visión compartida la acción supervisora a nivel institucional, regional, local y comunitario.

Para ello, se necesita que el supervisor maneje con habilidades las funciones técnicas, administrativas y sociales, ya que ofrecen sugerencias y ayudas constructivas con el propósito de orientar el funcionamiento institucional, dejando efectos positivos que conlleven a la calidad del acto de supervisar. También, las funciones son responsables de ayudar al docente a comprender y atender las necesidades ejerciendo su liderazgo democrático en forma integral durante el proceso.

El propósito de la supervisión escolar es, “también establecer una unidad de esfuerzos entre las escuelas, a fin de que, en todas ellas, la tarea educativa se desarrolle de la mejor manera”. (Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio IUMPM, 1986, p.71). Este propósito va acompañado de una serie de funciones y actividades que cumple el supervisor escolar altamente calificado que le permiten orientar, planificar y evaluar las actividades académicas en las áreas de su competencia durante la consecución de metas con visión compartida.

Finalmente, el supervisor debe estar atento a enfrentar dilemas éticos en el orden sociocultural, humanista, psico-pedagógico, búsqueda de soluciones con actuación efectiva del quehacer pedagógico en las diversas áreas. En consecuencia, en el Cuadro 1, se reflejan las funciones de la Supervisión Escolar en tres grupos: Técnicas, Administrativas y Sociales, de acuerdo a Nérici (1975, pp. 65-66).

Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”

______________________________________________________________Volumen 6, Número 3, Año 2006, ISSN 1409-4703

5

Cuadro 1

Funciones: técnicas, administrativas y sociales de la Supervisión Escolar

Funciones Actividad

Técnicas - Realizar investigaciones

- Promover y orientar la labor del docente

- Coordinar programas y planes

Administrativas - Realizar gestiones del proceso administrativo

- Organizar la gestión distrital

- Participar en el liderazgo del plantel

- Tomar decisiones

- Evaluar el proceso de supervisión

Sociales - Establecer comunicación con la comunidad educativa

- Propiciar la acción pedagógica en forma ética

- Gestionar presupuestos y gastos

- Estimular la autorrealización y motivación.

Fuente: Nérici I. Introducción a la Supervisión Escolar. 1975 (pp.65-66).

Adaptación: Mogollón A., 2001.

Las funciones seleccionadas para la supervisión escolar, muestran algunas actividades relevantes y de mucho compromiso con la intención que el supervisor del sector, distrito, municipio y parroquia escolar cumpla considerando las normas establecidas por el Ministerio de Educación. A continuación se presenta la categorización de las funciones de supervisión.

2.2 Categorización de las Funciones de Supervisión.

La categorización de las funciones del supervisor tomada de Teixidó. (1997) y Nérici

(1975), permitieron consolidar y hacer una nueva clasificación de acuerdo a las actividades

ejecutadas por el supervisor y a la vez condujeron a clasificarlas en funciones: técnicas,

administrativas, de asistencia y mediación. Ellas se representan en el Cuadro 2.

Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”

______________________________________________________________Volumen 6, Número 3, Año 2006, ISSN 1409-4703

6

Cuadro 2

Categorización de las Funciones de Supervisión

Tipo Función

Técnicas Evaluación

Orientación

Asesoramiento

Dinamización

Renovación

Actualización

Administrativas Control

Participación

Información – Valoración

Tramitación

Organización

Gestión

De Asistencia Asesoramiento

Información y colaboración

Planificación

Prospección y proyección

Mediación Orientación – Asesoramiento

Mediación

Resolución de conflictos

Información

Fuente: Teixidó M. Supervisión del Sistema Educativo. 1997, (p.106).

Adaptación: Mogollón A. 2001.

Las funciones, antes citadas tienen coincidencias con las señaladas por Nérici (1975),

en cuanto a las técnicas y administrativas. De igual forma, se adicionan las de asistencia y

mediación de Teixidó en 1997, cuyo objetivo es complementar y ampliar el modelo con

funciones de la supervisión educativa y las universales de la administración.

El supervisor aplica sistemáticamente los métodos para llevar a cabo las actividades

inherentes con el propósito de lograr los objetivos trazados, fundamentado en los procesos

administrativos entre ellos:

planeación: involucra la evaluación del futuro, organización: proporciona todas las

cosas útiles al funcionamiento de la empresa, dirección: conduce la organización a

funcionar, coordinación: armoniza todas las actividades, resultados y acciones, y el

control: realiza verificación para comprobar... (Chiavenato, 2000, p.81)

Estos procesos establecen los procedimientos adecuados para alcanzar, ordenar y distribuir

el trabajo en las instituciones, motivar a los docentes y aplicar las medidas correctivas que

sean necesarias con la finalidad de alcanzar metas.

Lo expresado anteriormente, tiene pertinencia y competencia con las funciones de la

supervisión escolar, establecidas en la Ley Orgánica de Educación (1980), en el artículo 107

el cual contempla las funciones de planificar, orientar, dirigir, ejecutar, coordinar, supervisar y

Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”

______________________________________________________________Volumen 6, Número 3, Año 2006, ISSN 1409-4703

7

evaluar el sistema educativo. Asimismo, todas ellas forman parte del modelo para las

funciones del supervisor, ya que abarcan actividades relacionadas con la acción supervisora,

cumplimiento de los fines y objetivos en forma participativa, integral por parte del supervisor

escolar.

Actualmente, las funciones ampliadas que presenta el Programa de Reorganización del

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de 1999, destaca los nuevos criterios para

llevar a cabo el proceso organizacional y administrativo del supervisor escolar a través de la

Dirección de Niveles y Modalidades. Entre los criterios más relevantes se mencionan

modificaciones a planes y programas, establecimientos de novedosos procesos de

evaluación y ejecución de nuevos procesos en forma eficiente y efectiva de la política

educativa en las instituciones en su ámbito territorial, gerencial y afectivo.

Estos criterios modifican significativamente lo establecido en la Ley Orgánica de

Educación de 1980, por cuanto ubica en forma inmediata los niveles y modalidades

educativos en las Divisiones las cuales dependerán de la Dirección de y Servicios según el

cronograma del Ministerio de Educación. Esta situación trae como resultado que las

funciones del supervisor también presentan cambios en su cumplimiento.

La presencia de las funciones técnicas, administrativas, sociales, de asistencia y

mediación, conjuntamente con los enfoques y acción supervisora engloban los procesos de

planificación, organización, orientación y ejecución. De igual manera, tienen correspondencia

efectiva con la planificación, organización, orientación, dirección, ejecución y evaluación tal

como establece el Art. 107 de la Ley Orgánica de Educación de (1980) y las Funciones

Universales de la Administración.

Por último, las funciones de la supervisión educativa serán aplicadas en los niveles y

modalidades del sistema educativo venezolano con la intención de dar respuestas a

debilidades, omisiones, ineficiencias, ausencias, imperfecciones y carencias evidenciadas en

los resultados obtenidos en la investigación. El logro efectivo de la labor del supervisor tiene

como propósito clave ayudar a mejorar el funcionamiento de la escuela, inspirar

autoconfianza en los demás, desarrollar las habilidades de otras personas, optimizar los

procesos administrativos y gerenciales para alcanzar la calidad de la supervisión.

Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”

______________________________________________________________Volumen 6, Número 3, Año 2006, ISSN 1409-4703

8

En éste sentido, los supervisores son los administradores de la organización y

sustentan su trabajo en la acción supervisora la cual se cumple a través de las funciones

administrativas que son: “planificación para aprovechar las oportunidades, organización

donde se relacionan personas, coordinación para sincronizar las acciones, dirección donde

se circunscribirá el ámbito de la interacción y el control que es la conexión del desempeño de

los subordinados“ (Oficina Central de Personal, 1998, pp. 13-18). Además, estas son

coincidentes con las funciones universales de la administración en relación a orientar,

ejecutar y supervisar cuyas actividades se encuentran implícitas en la acción supervisora del

modelo que se presenta.

2.3 Ámbito Internacional y Nacional de las Funciones de Supervisión.

Análisis contextual.

El Informe Iberoamericano sobre Formación Continua de Docentes en Colombia

(1999), tiene como propósito lograr que la educación se reconozca como eje del desarrollo

humano y social con estrategias que eleven la calidad de la educación, dignificación y

profesionalización de los educadores en los distintos niveles y ciclos de la educación formal,

no formal y modalidades que garanticen al supervisor su participación en los escenarios

científicos y pedagógicos.

En el mismo orden de ideas, el Informe Iberoamericano sobre Formación Continua de

Docentes en México (1999), presenta como estrategias y líneas acción la actualización y

preparación del docente, promoción de métodos y despegue hacia mejores y mayores

competencias profesionales en busca de elevar la calidad educativa con pertinencia en las

funciones del supervisor escolar.

Ambos informes, contemplan el entorno educativo dentro del cual se adhiere la

supervisión como factor decisivo que ayuda a las organizaciones educativas y le da carácter

administrativo y académico favorable a la solución de problemas comunes que impulsen

resultados satisfactorios.

Los procesos de transformación y cambio presentan interrelaciones que fomentan la

integración de elementos y componentes que propician la necesidad ofrecer otras funciones

de supervisión en países como: Argentina, México, Costa Rica, Panamá, Colombia,

Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”

______________________________________________________________Volumen 6, Número 3, Año 2006, ISSN 1409-4703

9

España, Chile, Nueva Zelanda, Francia, Unión Soviética, Estados Unidos de

Norteamérica y Venezuela.

Se inicia la descripción con Argentina según la Revista Currículum (1986), representa

la supervisión como elemento que apunta a las funciones básicas y actúa como elementos

de conexión nacional, encargada de promover la igualdad de oportunidades y sirven de

instrumentos de formación para cambiar y fomentar la participación en los procesos de

descentralización. En este sentido Trogliero (1986, p. 77) dice:

La escuela de hoy necesita un nuevo modelo de supervisión. Para conseguirlo será

imprescindible atender no solamente a su formación académica, sino también a su

personalidad, su capacidad de conducción y de manejo de las relaciones... que le

permitirá canalizar las inquietudes e iniciativas de las personas que integran el grupo

humano.

Este proceso permitirá nuevas acciones a cumplir y modificar dentro de la realidad

educativa, el clima existente en las instituciones para que no afecte a los participantes, por

ello la supervisión deberá promover procesos e intercambios de comunicación, ayuda mutua

y establecer un clima organizacional adecuado que canalice las potencialidades, liderazgo,

participación, desarrollo y crecimiento de la comunidad.

La situación en México planteada por Jiménez (1986), destaca que la función

supervisora presenta algunas diferencias en las funciones en cuanto a las responsabilidades

y obligaciones que dependen del supervisor, esta se clasifica como: orientación del

aprendizaje y perfeccionamiento hacia la meta general de la educación. El perfeccionamiento

del proceso enseñanza-aprendizaje, verificación, comportamiento humano, y la dirección del

trabajo hacia los alumnos, se organiza en la zona educativa y los supervisores tienen como

misión orientar y guiar a la comunidad en las actividades que generen resultados positivos.

En éste contexto, el supervisor promueve cambios de actitud y capacitación de los individuos

con el fin de buscar soluciones a los propios problemas.

Seguidamente, Gutiérrez en (1986), considera que en Costa Rica la función

supervisora es para el mejoramiento cualitativo de la educación, donde la supervisión ejecuta

investigaciones, detecta situaciones que no resulten claras, localiza las causas que afectan

el aprendizaje, la capacitación y el perfeccionamiento en las instituciones. Adicionalmente,

Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”

______________________________________________________________Volumen 6, Número 3, Año 2006, ISSN 1409-4703

10

existen otras funciones del supervisor como realizar actividades de entrenamientos

destinadas a subsanar las necesidades prioritarias del sistema educativo.

En el mismo orden de ideas, se encuentran los lineamientos políticos y programáticos

de la supervisión educativa en Panamá expresados por Santos en (1986), los cuales se

encargan de llevar a cabo la planificación a través de acciones, orientación de políticas,

evaluación del proceso, la investigación de causas y efectos cuando se toman decisiones.

En atención a la supervisón el contexto de la administración, las nuevas políticas y la labor

de esta es revisar y mejorar “fallas... con un alerta… en vía de subsanarse mediante una

permanente y adecuada acción de innovación y cambio” (Santos, 1986, p. 143). Esta

afirmación tiene como finalidad, presentar el hecho supervisorio responsable de permitir que

se logren los objetivos propuestos mediante la gestión administrativa en la organización.

En Colombia, se plantean los deberes del supervisor entre ellos: servir a la escuela,

utilizar recursos naturales, evaluar resultados y planes, seleccionar las ayudas que faciliten el

aprendizaje y renovar al personal para que actúe en el trabajo democráticamente. En

España Teixidó (1997), clasifica la supervisión en forma más generalizada y señala que es:

técnico-pedagógica, administrativa y orientadora con funciones de carácter social.

En Chile, se consideraron los criterios de Díaz (1999), siendo las funciones de

supervisión más importantes: a. técnico-pedagógica y de control las cuales abarcan las

destrezas para investigar, experimentar y evaluar, b. administrativas para dirigir, aplicar y

organizar el trabajo c. sociales cuyas destrezas sirven para integrar el trabajo de la

comunidad.

En Nueva Zelanda, Uhia (1961), destaca que el variado papel del inspector presenta

las funciones más importantes son: guiar y hacer esfuerzos, desempeñar el papel educativo

y generar el control constante de las necesidades educativas más acentuadas en cada

sector. En Francia, el autor antes citado, expresa que la inspección tiene funciones 1.

pedagógicas para visitar centros y presidir reuniones, 2. administrativas para crear y

promover la continuidad escolar y velar para que las autoridades cumplan sus normas

presidiendo jornadas de concursos y dirigir la preparación de los docentes a nivel

institucional.

Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”

______________________________________________________________Volumen 6, Número 3, Año 2006, ISSN 1409-4703

11

También, Uhia (1961), en la Unión Soviética, resalta que los inspectoressupervisores

de la enseñanza vigilan el cumplimiento de las disposiciones y ayudan a

mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El autor en referencia aclara en que las

funciones básicas están clasificadas en pedagógicas y administrativas; y entre ellas se citan:

elevar el nivel de enseñanza, organizar y participar en cursos y conferencias, estimular la

participación de los padres en la escuela y orientar a los maestros a fin de obtener una

supervisión de calidad.

En los Estados Unidos de Norteamérica, el autor antes referido, plantea que la

supervisión dirige el perfeccionamiento y orientación técnica con el asesoramiento del

educador. Tiene veintiún (21) funciones y entre ellas las más frecuentes son: cooperación

con otros organismos educativos y sociales, organización de seminarios, revisión de

programas escolares, organización de cursos de perfeccionamiento profesional, estímulo de

actividades sociales de la escuela y observación del trabajo de clase.

Finalmente, le corresponde al “supervisor conocer, interpretar y divulgar los fines de la

educación en el país” (Uhia A, 1961, p. 57), para orientar las actividades, dar sentido de

pertinencia, conocer e interpretar los fines, principios y habilidades del supervisor en el

desempeño la práctica educativa. A continuación se presentan las funciones que el

supervisor viene cumpliendo en Venezuela, las cuales están centradas en la calidad de la

educación, ordenamiento jurídico, funcionamiento de los planteles, centros, cátedras y

servicios educativos de acuerdo a lo expresado en el Reglamento General de la Ley

Orgánica de Educación de 1986.

Además, la supervisión educativa en Venezuela (Chacón 1986, pp. 291-292), presenta

al proceso de supervisión con las siguientes funciones:

1. Administrativas relacionadas con la Planificación..., Dirección, Control, Evaluación y

por último Supervisión. 2. Técnico-docentes referidas a la ejecución de la Supervisión

Docente propiamente dicha. 3. De Relaciones para servir de enlace o vaso

comunicante entre el nivel de decisiones en la administración del sistema educativo. y

4. Las funciones de Control y Evaluación para verificar el cumplimiento de las normas

y medir el rendimiento del sistema educativo en todos los niveles y modalidades.

Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”

______________________________________________________________Volumen 6, Número 3, Año 2006, ISSN 1409-4703

12

También, “se evidencian múltiples fallas en la ejecución y supervisión” (Ruetter I. y

Conde N., 1998. p. 84), y muchas veces la supervisión demuestra debilidades, carencias e

insuficiencias que impiden solucionar los problemas en las instituciones. En general las

funciones de supervisión escolar en Venezuela omiten algunas veces el cumplimiento

efectivo de subsanar irregularidades una vez tengan conocimiento y la solución no les

corresponda en razón de su competencia.

2.4 Funciones de la supervisión educativa y elementos para el modelo.

En la presentación del modelo para las funciones de la supervisión educativa en

Venezuela se consideró: categorización de las funciones de supervisión escolar, ámbitos de

la supervisión y acción supervisora. Estos elementos están interrelacionados, ayudan a

ejecutar la toma de decisiones, liderazgo y hacer efectivo los procesos administrativos y

organizativos con el objeto de ofrecer orientaciones pertinentes y medulares ante cualquier

situación, problema o necesidad. Por lo tanto, la finalidad del modelo está concebida desde

el punto de vista administrativo gerencial y administrativo pedagógico como un instrumento

que contribuye a resolver los problemas y atender necesidades dentro del proceso que

ocupa a la supervisión escolar.

En cuanto a la fundamentación teórica se mencionan los enfoques de Kaufman, teoría

de Sistemas de Bertalanffy, Chadwick y Stufflebeam. En efecto, Kaufman (1976), presenta

varias etapas para identificar problemas basado en las necesidades, las cuales permiten

alcanzar el éxito en los procesos administrativos, por otro lado Chadwick (1992), en su

enfoque contribuye con las herramientas y conceptos a desarrollar la organización escolar

enfatizando la importancia y totalidad de un sistema permitiendo que las instituciones

funcionen adecuadamente.

En el mismo orden de ideas, la Teoría General de los Sistemas de (Bertalanffy, 2000,

p.34) representa para el modelo “un instrumento útil al dar, por una parte, modelos utilizables

y transferibles entre diferentes campos, y evitar por otra parte vagas analogías...”, lo que

significa que esa teoría da definiciones exactas de conceptos y explica los fenómenos

observables, siendo su base los sistemas abiertos dentro del cual se fundamenta el sistema

de supervisión escolar.

Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”

______________________________________________________________Volumen 6, Número 3, Año 2006, ISSN 1409-4703

13

En consecuencia, y considerando los criterios del modelo de Stufflebeam (1996), se

menciona que el modelo sigue cuatro (4) fases denominadas: Fase I: contexto y

necesidades, Fase II: (Input) categorización de las funciones de supervisión y ámbitos de la

supervisión educativa, Fase III (Ouput): acción supervisora y la Fase IV: evaluación del

proceso de supervisión. Para validar el modelo, se aplicó un instrumento a expertos, quienes

informaron que las fases y elementos que constituyen el modelo para las funciones de la

supervisión escolar son adecuados y los resultados finales fueron incentivadores y

satisfactorios.

Del mismo modo, la factibilidad académica, pedagógica, administrativa y social del

modelo muestra que se puede aplicar por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes,

Zonas Educativas, Distrito Escolar, Sector Escolar, Supervisores Nacionales, Estadales,

Itinerantes y Municipales, como se observa en el Gráfico 1.

3. METODOLOGÍA: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La investigación es de campo y descriptiva, con un diseño ex post facto transversal por

cuanto se operacionaliza el proceso supervisorio de acuerdo a la población objeto de

estudio. La muestra seleccionada estuvo conformada por 377 sujetos correspondientes a

ocho (8) entidades federales: Distrito Federal, Nueva Esparta, Carabobo, Táchira, Guárico,

Lara, Barinas y Delta Amacuro. Para la recolección de información se aplicó un cuestionario

contentivo de 35 items tanto a directores como supervisores el cual fue validado por expertos

en el área.

La aplicación del método Alfa de Cronbach arrojó como resultado 0,98 con un margen

de error entre 0 y 1. El porcentaje de respuestas suministradas por los directores y

supervisores seleccionados en las entidades federales ya mencionadas evidenció que la

alternativa con mayor porcentaje de respuestas fue para “algunas veces” (41,3%) porciento y

“nunca” (34,4%) porciento.

4. CONCLUSIONES

En la elaboración del modelo para las funciones de la supervisión escolar se consideró

la categorización de las funciones de supervisión escolar denominadas: técnicas,

administrativas, sociales, asistencia y mediación, ámbitos de la supervisión educativa y

acción supervisora, según se muestra en el modelo y las conclusiones obtenidas fueron las

siguientes:

Con relación a las Funciones Técnicas, representadas por: currículo, actualización

docente, planes y programas, recursos de aprendizaje y procesos de organización

administrativa, los resultados obtenidos reflejan que existen fallas y omisiones, en la

planificación, orientación, asesoramiento y coordinación dentro del proceso supervisorio.

Además, deficiente actualización docente, escasez e insuficiencia de recursos materiales

para el cumplimiento del proceso de enseñanza y poco asesoramiento para orientar la

solución de problemas de orden técnico-administrativo con participación integral y efectiva

que involucre los actores, funciones y ámbitos durante la supervisión escolar.

En cuanto a las Funciones Administrativas, evidenciadas por los ámbitos: gestión

distrital (docente, director, supervisor, toma de decisiones y liderazgo) y evaluación de la

Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”

______________________________________________________________Volumen 6, Número 3, Año 2006, ISSN 1409-4703

15

supervisión, los resultados finales obtenidos evidenciaron que existe ausencia en la

aplicación de la acción supervisora y escasa orientación en cuanto a los procesos de

asesoramiento, planificación, supervisión y evaluación donde también se incluyen los

procesos administrativos. Asimismo, la investigación mostró debilidades en el cumplimiento

de la gestión en el distrito escolar en los estados seleccionados y los directores de los

planteles informaron haber recibido limitadas informaciones, parvedad para asumir

responsabilidades y escasa atención ante conflictos presentados.

En cuanto a las Funciones Sociales, les corresponde los ámbitos de comunidad

educativa y comunicación, los resultados finales indicaron que las comunidades educativas

están desasistidas por la ausencia y parsimonia que deja el proceso de supervisión en las

instituciones. En efecto, otro de los resultados que deja el espacio abierto a la crítica fue el

proceso de comunicación cuyo efecto final demostró que es inoperante, de escasa

retroalimentación, asesoramiento y con limitada participación a nivel institucional. En el

mismo orden de ideas, están las funciones de asistencia, que abarcan: asesoramiento

pedagógico, relaciones humanas e instituciones, los resultados finales mostraron que existen

debilidades, diferencias y desacuerdos en el asesoramiento que reciben las instituciones por

parte del supervisor y Ministerio de Educación. En consecuencia, se evidenció retardo y

diferimiento significativo en la toma decisiones cuando se planifican las actividades

académicas y administrativas a nivel institucional.

Por último, las funciones de mediación comprenden los ámbitos donde se desarrolla

la normativa y reglamentación jurídica, cuyo resultado final evidenció que las funciones de

mediación ameritan control, asesoramiento y aplicación de sanciones en forma frecuente por

parte del Ministerio de Educación y Deportes con retroalimentación de los procesos

supervisorios con pertinencia, proyección, congruencia e integralidad en el contexto de la

supervisión educativa.

5. REFERENCIAS

Bertalanffy, Ludwig. (2000). Teoría General de los Sistemas (10ª. ed.). México: Fondo de

Cultura Económica.

Chacón, Florencio. (1986, Septiembre). Proyecto Multinacional de Desarrollo Curricular y

Capacitación de Docentes para la Educación Básica. Ponencia presentada en el

Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”

______________________________________________________________Volumen 6, Número 3, Año 2006, ISSN 1409-4703

16

Taller Internacional: Currículum. (CURRICULUM 10 (18) pp.291-292). Caracas.

Venezuela.

Chadwick, Clifton. (1992). Tecnología Educacional para el Docente (3ª. ed.). España:

Piadós, Ibérica, S.A.

Chiavenato, Idalberto. (2000). Introducción a la Teoría General de la Administración (5ª.

ed.). México: Mc Graw-Hill./Interamericana de México, S.A. de C.V.

Díaz, Ángel. (1999). Perspectivas de la Supervisión Escolar como Ámbito de

Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Básica. (Mimeografiado).

Diccionario Enciclopédico Espasa 1. (1994). (11ª.ed.). Madrid: Espasa Calpe S.A.

Gutiérrez, Eduardo. (1986, Septiembre). Proyecto Multinacional de Desarrollo Curricular

y Capacitación de Docentes para la Educación Básica. Ponencia presentada en el

Taller Internacional: Currículum. (CURRICULUM 10 (18) pp. 110-111). Caracas.

Venezuela.

Informe Iberoamericano sobre Formación Continua de Docentes. (1999). Recuperado el

31 de mayo, 2006 de http://www.campus-oei.org/webdocente/Colombia.htm

Informe Iberoamericano sobre Formación Continua de Docentes. (1999). Recuperado el

31 de mayo, 2006 de http://www.campus-oei.org/webdocente/México.htm

Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en el Mundo. (2005). Recuperado

el 31 de mayo, 2006 de http://www.unesco.org./educación/gmrdwnload/

es.summary.pdf

Instituto Universitario de Mejoramiento Profesional del Magisterio. (1986). Supervisión

Educativa. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica

Libertador. FEDUPEL

Jiménez, Juan. (1986, Septiembre). Proyecto Multinacional de Desarrollo Curricular y

Capacitación de Docentes para la Educación Básica. Ponencia presentada en el

Taller Internacional: Currículum. (CURRICULUM 10 (18) p.91). Caracas. Venezuela.

Kaufman, Roger. (1976). Planificación de Sistemas Educativos. México: Trillas.

Kisnerman, Natalio. (1999). Reunión de Conjurados, Conversaciones sobre Supervisión.

Argentina: Lumen-Humanistas.

Maslow, Abraham. (2000). Motivación y Personalidad. España: Díaz de Santos, S.A.

Nérici, Imídeo. (1975). Introducción a la Supervisión Escolar. Argentina: Kapelusz, S.A.

Oficina Central de Personal OCP. (1998). Sistema de Evaluación del desempeño para los

empleados de la Administración Pública. Caracas: Editorial Impregraf.

República de Venezuela. (1980). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la

República de Venezuela, 2635 (Extraordinario), Julio 28, 1980.

Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”

______________________________________________________________Volumen 6, Número 3, Año 2006, ISSN 1409-4703

17

República de Venezuela. (1986, Enero 22). Reglamento General de la Ley Orgánica de

Educación. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 3698. (Extraordinario),

Febrero 30, 1986.

República de Venezuela, Ministerio de Educación. (1999). Programa de Reorganización y

Descentralización del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Caracas:

Autor.

Ruetter, Irma y Conde, Mirna. (1998). Supervisión Educativa, Gerencia y Pedagogía.

Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador. (FEDUPEL).

Santos, Lilia. (1986, Septiembre). Proyecto Multinacional de Desarrollo Curricular y

Capacitación de Docentes para la Educación Básica. Ponencia presentada en el

Taller Internacional: Currículum. (CURRICULUM 10(18), p. 143 ).Caracas. Venezuela.

Stufflebeam, Daniel. (1996). El Papel de la Evaluación en la Mejora Escolar. El Gran

Cuadro. Bilbao: Mensajero, S.A.

Teixidó, Martí. (1997). Supervisión del Sistema Educativo. Barcelona: Ariel, S.A.

Trogliero, Elena. (1986 Septiembre). Proyecto Multinacional de Desarrollo Curricular y

Capacitación de Docentes para la Educación Básica. Ponencia presentada en el

Taller Internacional: Currículum. (CURRICULUM 10 (18), p. 77). Caracas. Venezuela.

Uhia, Agustín. (1961). Dinámica de la Supervisión. Colombia: Librería Voluntad.

Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”

______________________________________________________________Volumen 6, Número 3, Año 2006, ISSN 1409-4703